El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero, quien participa de la XIII Asamblea de la UNESCO –que se realiza en la Isla Mauricio-, donde se trató la postulación para que el chamamé integre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad destacó “nuestra propuesta no fue rechazada y estamos muy contentos… presentaba algunas objeciones técnicas que la resolveremos en febrero próximo y creemos que para el año próximo lograremos este tan ansiado objetivo”.
Los representantes diplomáticos de la Argentina realizaron una sólida defensa de la postulación brindando detalles de todo el proceso realizado durante el último año, y no hubo objeciones al contenido de parte del comité que está compuesto por representantes de 24 Estados Partes en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003). En esta oportunidad, las observaciones fueron técnicas y se encomendó a la Argentina a completar el expediente.
“Estamos muy conformes y contentos porque la delegación de diplomáticos que está en la asamblea de la UNESCO en la Isla Mauricio, y que tuvo la oportunidad de exponer en detalle sobre el chamamé, y embajadores de 24 países pudieron interiorizare sobre el valor que tiene nuestra música”, expresó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero.
También subrayó el enorme trabajo realizado durante los últimos meses, gracias a la colaboración de diferentes equipos locales y nacionales, el apoyo permanente del Gobierno de la Provincia, en la figura del mandatario Gustavo Valdés, del Sistema Federal de Medios, a cargo de Hernán Lombardi, y de la Secretaria de Cultura de la Nación, liderada por Pablo Avelluto.
Agradeció además el esfuerzo del equipo correntino conformado por el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales del ministerio de Coordinación, doctora Gabriela Basualdo, y las profesionales técnicas: Laura Arruzazabala, Lucia Alvira y Rosana Romero.
Del mismo modo, la constante colaboración y apoyo de chamameceros, medios de comunicación, jefes comunales, organizaciones no gubernamentales, y el asesoramiento permanente de Liliana Barela, desde el Senado de la Nación.
Argentina postuló este año al género correntino para el reconocimiento universal. La comisión abordó el tema desde las 2 de la madrugada. “Si no se aprueba, volveremos a presentarlo en marzo”, anticiparon desde Cultura.
esde el lunes y hasta esta madrugada, la asamblea del comité de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO debate en una isla del Océano Índico. A las dos de la mañana se esperaba que la declaración del Chamamé como patrimonio Universal formara parte de la agenda. “Estamos expectantes y optimistas. Pero si no pudiera ser ahora, volveremos a presentar la iniciativa en marzo”, anticipó el presidente del Instituto de Cultura de la Provincia, Gabriel Romero.
–
La postulación forma parte de otras cuarenta manifestaciones culturales presentadas por distintos países del mundo. Y, aunque no compiten entre sí, la del chamamé habría cosechado buenas perspectivas pero a la vez algunas objeciones por parte del comité que debe evaluar cada propuesta. El comité está compuesto por representantes de 24 estados partes en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y se reúne una vez al año para supervisar la aplicación de este instrumento jurídico ratificado por 178 estados. “Hay temas que llegan a la agenda sin cuestionamientos porque pasaron con éxito todas las instancias de análisis. Los requisitos son muchos y estrictos. En el caso del Chamamé teníamos algunas observaciones técnicas”, recordó en diálogo con época Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la Provincia. Entre las objeciones, desde la UNESCO habían planteado el requisito de que la manifestación cultural a postular integrara un inventario nacional de bienes culturales e inmateriales. “Al no existir ese inventario en Argentina, tampoco puede estar el chamamé. Salvamos esa objeción al explicar que al tratarse de un país federal, cada provincia tiene autonomía al respecto. Y nuestra provincia sí tiene un inventario local, integrado por el chamamé, el guaraní, el sapucay y la religiosidad popular. Además, existe legislación nacional y provincial para proteger al chamamé”, recordó el funcionario. Así, en la isla de Mauricio – ubicada en el Océano Índico, a unos 900 kilómetros de Madagascar, en África – sería durante la madrugada de anoche cuando la comisión abordaría el tema, en un debate en el cual los delegados por Argentina podrían participar y defender con argumentos la postulación del Chamamé. “Asisten funcionarios de la Cancillería Argentina y del Ministerio de Cultura de la Nación, ya que es el país el que respalda la postulación. También concurrió Adriana Barela, la directora de Cultura del Senado de la Nación, una especialista en el tema”, recordó Romero. “Lo importante son los avances que se lograron hasta acá en este proceso y tenemos muchas posibilidades. En el caso de no conseguir éxito en la declaración este año, se postulará nuevamente con las modificaciones que hagan falta en marzo próximo”, anticipó.
– El Comité intergubernamental encargado de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial se reúne desde el 26 de noviembre al 1 de diciembre en Port Louis, (República de Mauricio) bajo la presidencia de Prithvirajsing Roopun, ministro de Arte y Cultura del país. La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, intervino en la ceremonia de apertura. El Comité examinará también siete candidaturas de inscripción en la lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, así como 40 solicitudes de inscripción en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Además del chamamé, entre las 40 postulaciones se cuentan también al “reggae” de Jamaica, la fabricación artesanal de perlas de vidrio soplado para decorar árboles de Navidad de Chequia, las Parrandas de la región central de Cuba, el encaje de bolillos de Eslovenia, las tamboradas, repiques rituales de tambor de España y las competencias en materia de perfumería en el País de Grasse, que incluye el cultivo de plantas olorosas, conocimiento y transformación de materias primas naturales y arte de elaborar perfumes en Francia.
El magazine en su página 48 publica un artículo titulado “Chamamé Champions”, (Campeones del Chamamé), entrevista al músico Juancito Güenaga en la Fiesta Nacional del Chamamé. En la web puede encontrarse un anticipo del magazine londinense del número correspondiente a los meses de agosto y septiembre del 2017 en el cual se encuentra la nota realizada a Güenaga.
En la misma el periodista hace una crónica de su viaje por la región, desde el momento en que atraviesa de la vecina provincia del Chaco a Corrientes, mencionando el Paraná, el puente General Manuel Belgrano y hasta destaca lo que le comenta el chofer que los trasladaba, “tienen que entender al río para entender al chamamé”. Luego hace un detallado informe sobre el escenario, el público y sobre todo la indumentaria gauchesca, que fue lo que más les llamó la atención al equipo de la revista Froots. Y luego relata detalles de la entrevista con Güenaga. En contacto con la AM 970 Radio Guarani el músico curuzucuateño destacó esta publicación, y humildemente le quitó mérito a su propia figura, “no pongamos el carro delante del caballo, acá lo importante es el chamamé, no Güenaga”, dijo y remarcó que no es cualquier revista, “no es un pasquín, es la revista de música más importante del mundo”, y recordó en una charla al aire de Arriba Ciudad el momento en el que fue entrevistado por Christopher Conder. Una vez más, y a poco de consagrar al chamamé como patrimonio intangible de la humanidad, el género exhibe su estirpe internacional. En un momento de la entrevista con la radio Güenaga rescata la frase del académico francés Michel Plisson, etnomusicólogo de la Sorbona quien señaló que “el chamamé es más importante que el tango en términos identitarios, porque representa como ninguna otra expresión musical la compleja mixtura de las comunidades autóctonas y las de quienes llegaron a estas tierra, conquistadores e inmigrantes”. fRoots es una revista londinense de amplia difusión en Europa y otros países por suscripción mensual. Es una revista especializada en música, especialmente en folclore y música del mundo. Fuente: http://www.iusnoticias.com.ar/vernota.asp?id_noticia=17412The August/ September double edition of fRoots magazine is off to the printers, available direct from our web site from Tuesday next week, 11th July. Everything you need to know about the wonderful world of folk and roots music! It’s our annual Summer Double Issue with our latest free compilation album, fRoots 65, to download – 16 tracks of great music drawn from our pages. On the cover, Ireland’s most successful traditional player, Sharon Shannon. We’ve also got remarkable Moravian/American ensemble Dálava, Kronos Quartet on their Folk Songs project, Anglo/Irish arcane-folk collective United Bible Studies, Greece’s Eleftheria Arvanitaki and Giannis Haroulis, a visit to a Chamamé festival in Argentina, a salute to wonderful re-issue label Dust-to-Digital, the Offa Rex folk/rock project teaming England’s Olivia Chaney with US band The Decemberists, Canadian internationalists Bokanté, Estonia’s Mari Kalkun, Chile’s Ana Tijoux, an attempt to go Singing With Nightingales, and Stick In The Wheel’s Nicola Kearey answering the Rocket Launcher questions. All this plus another massive news section, lots of album reviews, our regular columnists Tim Chipping and Elizabeth Kinder, BIFF and all the rest… Time you subscribed: always get it posted as soon as it’s published! www.frootsmag.com
Los premios “Chúcaro”, nacen en conmemoración del centésimo aniversario del natalicio de Santiago Ayala, más conocido como “El Chúcaro”, destacado bailarín y coreógrafo argentino, y tiene como finalidad promover, alentar y poner en valor la profesionalización del arte folklórico coreográfico.
El Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé formó parte de las selecciones realizadas primero a nivel regional -integró la Región 4, junto con Entre Ríos y Misiones- y luego a nivel nacional. Concluido este proceso que comprendió varias instancias, el Gran Jurado dio a conocer las ternas federales, donde el Ballet competirá en Mejor Espectáculo, Mejor Musicalización, Mejor Grupo y Mejor Pareja de Baile: Julián Naessens y Virginia Ramírez.
Lo harán por la obra “Compuesto Campiriño”, un homenaje a Osvaldo Sosa Cordero, que es uno de los cuadros que llevaron al escenario Osvaldo Sosa Cordero, del anfiteatro Cocomarola, y tuvo un enorme reconocimiento del público chamamecero.
“Estamos realmente muy contentos por el nominación porque es un reconocimiento al arduo trabajo de excelencia que viene llevando adelante hace varios años el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé, bajo la dirección de Luis Marinoni”, destacó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.
Se conmemora hoy el Día de la Música y para celebrarlo, el Coro Infantil Chamamecero Pomberitos cantores realizará el 29 de noviembre un encuentro de coros infantiles. La actividad tendrá lugar en el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez (Quintana 971).
Desde la organización confirmaron que los coros que van a participar son el Coro Infantil del Colegio John Kennedy, dirigido por Eber Arrúa; el Coro de Niños Cantores de Corrientes a cargo de Carolina García Ferreira; la Banda de Percusión de la Escuela Nº 105 “Pedro Matoso” de Santa Ana, con dirección de Federico Falcón; y el Coro Infantil Chamamecero Pomberitos Cantores, dirigido por Betiana Belén Quiroz.
Se trata de una actividad que apunta a fomentar el disfrute por la actividad coral en niños de entre 5 y 12 años. “Buscamos el apoyo de toda la comunidad correntina para la realización de distintos eventos que involucren a niños en este rango de edad”, marcaron desde el coro Pomberitos Cantores. Si bien la fecha de la conmemoración del Día de Santa Cecilia, patrona de la música y los músicos, es hoy, el evento se desarrollará una semana después para (según dijeron) que los correntinos puedan participar de otros eventos. En esta oportunidad, están invitados a la presentación las autoridades de Cultura de la Provincia, la ministra de Educación Susana, Mariel Benítez, y todos los que quieran disfrutar la velada, ya que la entrada es libre y gratuita.
Los “Premios Payé Chamamecero” para DIFUSORES y ARTISTAS del CHAMAMÉ surgen de la necesidad de reconocer el esfuerzo y tesón de Difusores Chamameceros fuera del ámbito natal y aquellos que adoptaron el chamamé más allá de donde hayan nacido. Para programas y artistas. Con espíritu chamamecero y federal.